
CONTROL DE ACCESOS
¿Sabes cuánto daño podría causar un empleado descontento desde dentro de tu organización?
Es vital definir quién está autorizado a acceder a qué datos y limitar sus privilegios a las tareas concretas a las que debe dedicarse.
Nuestras políticas de control de acceso verifican que los usuarios son quienes dicen ser y garantiza que se conceden a los usuarios los niveles de acceso y control adecuados.
Autenticación
- Autenticación multifactor [MFA]: Implementaremos un sistema de autenticación multifactor, donde se requiere más de un método de verificación (como algo que el usuario sabe, algo que tiene o algo que es). Esto incluye, por ejemplo, combinar contraseñas con códigos de seguridad enviados a dispositivos móviles o el uso de autenticación biométrica [huella dactilar, reconocimiento facial].
- Gestión de contraseñas: Evaluaremos y mejoraremos las políticas de contraseñas para garantizar que cumplan con las mejores prácticas, como la longitud mínima, complejidad, caducidad regular y la prohibición de contraseñas comunes. Además, implementaremos técnicas de almacenamiento seguro, como el uso de hashes.
- Single Sign-On [SSO]: Implementaremos un sistema de SSO que permita a los usuarios autenticarse una sola vez y acceder a múltiples aplicaciones sin necesidad de volver a ingresar sus credenciales. Esto reduce la necesidad de gestionar múltiples contraseñas, disminuyendo el riesgo de filtración.
Autorización
- Principio de privilegios mínimos: Aseguramos que los usuarios solo tengan los permisos necesarios para realizar sus tareas específicas. Esto reduce la superficie de ataque al limitar el acceso innecesario a datos y recursos críticos.
- Control de acceso basado en roles [RBAC]: Desplegaremos un sistema de control de acceso basado en roles, donde los permisos se otorgan según las funciones o roles dentro de la organización. Esto facilita la gestión de permisos a gran escala y asegura que los cambios en las funciones de los empleados se reflejen automáticamente en sus niveles de acceso.
Acceso
- Gestión de sesiones: Implementaremos controles robustos de gestión de sesiones, como la expiración automática de sesiones inactivas, para minimizar el riesgo de accesos no autorizados si un usuario olvida cerrar sesión. Además, estableceremos límites en la duración de las sesiones y requeriremos reautenticación para transacciones críticas.
- Acceso condicional: Desplegaremos políticas de acceso condicional que evalúan el contexto en tiempo real (como la ubicación, el dispositivo o el comportamiento inusual) para determinar si se debe otorgar o restringir el acceso. Esto añade una capa adicional de protección en situaciones que podrían ser consideradas riesgosas.
- Supervisión continua y detección de anomalías: Implementaremos sistemas de monitoreo continuo que rastrean el comportamiento de acceso de los usuarios. Utilizando herramientas de análisis y detección de anomalías, identificaremos patrones inusuales o potencialmente maliciosos en tiempo real, permitiendo una respuesta rápida a incidentes de seguridad.
- Acceso basado en el contexto [just-in-time]: Para minimizar el riesgo de acceso prolongado a recursos sensibles, implementaremos un modelo de acceso "just-in-time" que proporciona acceso temporal y solo durante el tiempo necesario para completar una tarea específica.
- Segmentación de red y acceso a nivel de aplicación: A través de la segmentación de la red y controles granulares a nivel de aplicación, restringiremos el acceso de los usuarios a partes específicas de su infraestructura, evitando que puedan moverse lateralmente a través de la red en caso de una brecha de seguridad.
- Acceso basado en tiempo y ubicación: Para usuarios con requerimientos especiales, aplicaremos restricciones basadas en tiempo y ubicación, permitiendo el acceso solo durante ciertas horas del día o desde ubicaciones geográficas específicas, lo que ayuda a mitigar riesgos fuera de los horarios y lugares habituales de trabajo.